Modulo 1 El fútbol y la mujer en época franquista
En desarrollo del Módulo 1, realizaré el análisis de un ejemplo
de discriminación. En particular, dado que cuando lo vi me llamó especialmente
la atención, voy a tomar como referencia un vídeo del NO-DO en el que se muestra
un partido de fútbol disputado por mujeres y en el que se vierten todo tipo de
comentarios durante la retransmisión del encuentro. Entre otras cuestiones, los
locutores se jactan del físico de las jugadoras, de su destreza con el balón y
además, “les animan” a abandonar el ejercicio del deporte y a cuidar de sus
hijos y del hogar.
Para una total comprensión de ese comportamiento totalmente
discriminatorio, resulta conviene introducir el contexto en el que tiene lugar.
En España, durante la época del régimen franquista, que se extendió desde
finales de la década de 1930 hasta la muerte de Francisco Franco en 1975, las
mujeres enfrentaron una serie de desafíos y discriminación en diversos ámbitos
de la sociedad, incluido el deporte. En concreto, las mujeres que jugaban al
fútbol enfrentaban numerosas barreras y estigmatizaciones que reflejaban las
actitudes conservadoras y patriarcales de la época.
El fútbol era, y sigue siendo en muchos aspectos, un deporte
predominantemente masculino en España y en todo el mundo, aunque esta
situación, afortunadamente, está cambiando enormemente. En particular, durante
el régimen franquista, la sociedad estaba fuertemente estructurada en torno a
roles de género tradicionales, con las mujeres relegadas principalmente a roles
domésticos y cuidadores. En este contexto, el fútbol se consideraba una
actividad masculina, y la participación de las mujeres en este deporte era
vista como inapropiada y desviada de las normas sociales establecidas.
De hecho, las mujeres que desafiaban estas normas y participaban en el fútbol durante la época franquista enfrentaban una serie de obstáculos y discriminación. En primer lugar, el acceso a las instalaciones deportivas y a los equipos era limitado para las mujeres. Muchos clubes y federaciones deportivas no permitían la participación de mujeres en sus equipos o no les proporcionaban los mismos recursos y apoyo que a los equipos masculinos.
En definitiva, eran objeto de discriminación directa por parte
de la sociedad. No solo por el hecho de ser mujeres, sino también por el hecho de
participar en un evento deportivo, en este caso, el fútbol.
Sin embargo, esta situación ha cambiado notablemente, siendo la
principal estrategia para dicho cambio la implicación institucional y la apertura
de la retransmisión de los eventos deportivos disputados por mujeres. Dicha
sensibilización y visibilización ha permitido que la práctica del deporte, y,
en concreto, del fútbol por mujeres se haya normalizado por la sociedad. Además,
la existencia de referentes femeninos ha permitido impulsar este proceso que ha
despegado con fuerza y que no se debe paralizar.
En conclusión, la
discriminación de las mujeres que jugaban al fútbol durante la época franquista
en España reflejaba las actitudes conservadoras y patriarcales de la sociedad
de la época. Sin embargo, a pesar de los numerosos obstáculos que enfrentaron,
muchas mujeres perseveraron en su pasión por el fútbol y desafiaron las normas
de género para jugar al deporte que amaban. Su valentía y determinación han
contribuido a sentar las bases para el desarrollo del fútbol femenino en España
y en todo el mundo.
Bibliografía
1. Mujeres y deporte durante el franquismo (1939-1975). Estudio piloto sobre la memoria oral de las deportistas. Xavier Pujadas i Martí; Beatriz Garay Ibañez de Elejalde; Fernando Gimeno Marco; Ramon Llopis Goig; Gonzalo Ramírez Macías y José Manuel Parrilla Fernández.
2.
"Las pioneras: las primeras mujeres
que jugaron al fútbol en España" por Jesús Martínez y José Antonio Visús
(2017)
Comments
Post a Comment